Brecha salarial

La brecha salarial hace referencia a la diferencia salarial de género, es decir a la diferencia que existe entre el salario medio entre hombres y mujeres.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Miguel Ángel Díaz

HR Consultant

brecha salarial

31 de octubre, 2024

El término de brecha salarial está causando mucha polémica en los últimos años, tanto porque una gran parte del mundo lo defiende como otros no creen en su significado. La brecha salarial hace referencia a la diferencia salarial de género, es decir a la diferencia que existe entre el salario medio de las mujeres y el de los hombres.

Explicado de una forma más sencilla, esta brecha es aquello que gana de menos una mujer, de media, si se compara con la media que gana un hombre por el mismo tipo de trabajo. Esta se da cuando el valor del trabajo realizado por ambos géneros es el mismo pero no el sueldo, por lo que se estaría vulnerando el derecho fundamental a la igualdad de remuneración por género, que fue establecido por la Organización Internacional de Trabajo en 1919. Existe un modelo de registro salarial en el cual puedes registrar los sueldos de tu equipo anualmente en base a la política salarial de la empresa y registrar las desigualdades existentes para corregirlas.

¿Por qué genera tanta controversia el término?

Aquellas personas que sí que creen en una brecha salarial ente los hombres y las mujeres piensan que no es que exista solo una diferencia del sueldo base, sino que existen una serie de conceptos indirectos, que se recopilan en el registro salarial como los complementos salariales, que en muchas ocasiones benefician más a los hombres. Por otro lado, también defienden que la brecha salarial se origina debido a la desigualdad en educación y oportunidades que sufren muchas mujeres a lo largo del mundo.

De forma tradicional las mujeres se han visto asociadas a la crianza y los quehaceres del hogar, algo que todavía se encuentra muy arraigado en muchas culturas y que hacen que la figura de la mujer en el ámbito laboral se considere como débil.

No obstante, con el tiempo y el avance en temas sociales existen lugares en los que las mujeres incluso cuentan con mayores estudios superiores que los hombres, como es el caso de España. Aunque esto no quiere decir que, aún así, no exista la brecha salarial.

Por otro lado, están los que defienden que no existe tal brecha. Opinan que, desde el punto de vista del empresario, ¿por qué iban a pagar más a un trabajador cuando existen otros que hacen lo mismo a un precio más bajo? No le encuentran el sentido económico. Aunque la verdad es que a la hora de realizar un contrato, no es lo mismo contratar a una mujer en edad fértil que a un hombre. A la hora de optar por una mujer se debe tener en cuenta la posibilidad de embarazo, con la consecuente baja y permiso de maternidad, incluso una posible reducción de jornada.

Además de esto, estadísticamente existen más hombres que mujeres en los puestos directivos, algo que conlleva un sueldo más elevado. Por ende, es lógico que las mujeres cobren menos, puesto que desempeñan trabajos menos cualificados.

En conclusión, se podría decir que la problemática de la brecha salarial es simplemente una consecuencia, una punta que atisba todos los problemas relacionados con la educación y la cultura que afectan a las mujeres. Algo que llega a desencadenar en una desigualdad por la falta de oportunidades.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
4 estrellas (56 votos)

¿Necesitas ayuda?