Nóminas
¿Cuál es el salario mínimo interprofesional en España para 2025?
Descubre cuál es el salario mínimo interprofesional en España para 2025 y todo lo que necesitas saber si la actualización del SMI.
Nóminas
Descubre cuál es el salario mínimo interprofesional en España para 2025 y todo lo que necesitas saber si la actualización del SMI.
¿Necesitas ayuda?
Miguel Ángel Díaz
HR Consultant
31 de enero, 2025
El salario mínimo interprofesional (SMI) es uno de los principales indicadores económicos que marca las bases salariales en un país. En España, es una cifra que afecta tanto a trabajadores como a empleadores, y su actualización anual es de gran relevancia para todos los sectores.
El salario mínimo interprofesional para 2025 queda en 1.184 euros brutos al mes repartidos en 14 pagas anuales o 1.381,33 euros si se reparte en 12 pagas ¡sigue leyendo!
Aquí te dejamos algunas de las claves que debes tener en cuenta en la gestión de salarios de tu empresa.
El salario mínimo interprofesional (SMI) es la cantidad mínima de dinero que un trabajador debe recibir por su jornada laboral, de acuerdo con la normativa vigente en un país.
Dicho salario se establece por ley y debe garantizar que los empleados puedan cubrir sus necesidades básicas de vida. El SMI no depende de los convenios colectivos ni de la negociación individual entre empresa y empleado, sino que es una cifra establecida por el Gobierno en base a criterios económicos y sociales.
El objetivo principal del salario mínimo interprofesional es asegurar una retribución justa y digna para todos los trabajadores, independientemente de su sector o tipo de empleo.
En España, la revisión del SMI se realiza anualmente y se tiene en cuenta factores como:
Para el año 2025, el salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha experimentado una actualización. El SMI de España es fijado anualmente por el Gobierno en colaboración con los sindicatos y las patronales. Su cifra refleja la política económica y social del país.
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, bajo la dirección de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 4,4%.
Con este ajuste, el salario mínimo pasará de 1.134 euros a 1.184 euros brutos mensuales, distribuidos en 14 pagas, o 1.381,33 euros mensuales en caso de que se reparta en 12 pagas con las pagas extra prorrateadas. A nivel anual, la cifra total ascenderá a 16.576 euros.
Esta subida supone un incremento de 50 euros mensuales en el salario mínimo, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de trabajadores. Además, un aspecto clave de esta medida es su aplicación retroactiva desde el 1 de enero de 2025. Esto significa que, si la aprobación se formaliza a finales de febrero, los trabajadores que perciban el SMI recibirán en su nómina un pago adicional correspondiente a los atrasos generados desde el inicio del año.
El salario mínimo interprofesional (SMI) se refiere a la cantidad bruta que un trabajador debe recibir al mes por sus servicios laborales. Sin embargo, es importante señalar que no todo lo que se percibe como salario forma parte del SMI. El SMI incluye lo siguiente:
El salario mínimo interprofesional está pensado para cubrir el salario básico que un trabajador necesita para garantizar un nivel de vida digno. Es decir, el SMI no contempla retribuciones adicionales o incentivos por rendimiento, sino que se enfoca exclusivamente en la remuneración mínima por el trabajo realizado.
Una de las preguntas más comunes cuando se habla del salario mínimo interprofesional en España es cómo se compara con el de otros países de la Unión Europea. La comparativa del SMI entre países es una forma de entender cómo se posiciona España en términos de poder adquisitivo de sus trabajadores en el contexto europeo.
En términos de gestión de salarios, muchos factores entran en juego al comparar el SMI de un país con el de otros, tales como el coste de vida, la inflación y las políticas salariales de cada nación. Algunos ejemplos del salario mínimo interprofesional en otros países de la UE son:
Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo. Su formación académica en derecho laboral y recursos humanos, combinada con su experiencia en empresas como Zeus - Smart Visual Data, Sesame HR, y Grupo Noa's, le ha permitido desarrollar una comprensión integral de la dinámica laboral y la gestión de personal.
Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.